El área donde se centra nuestra actividad de investigación es la costa catalana central, comprendida entre Barcelona y Segur de Calafell. Nuestro puerto base es el Club Náutico del Garraf.

Fecha de fundación

Agosto de 2012

Miembros

23 miembros

Localización

Club Náutico del Garraf

Iniciativas actuales

  • Proyecto de Foto-identificación de delfines y ballenas en el litoral catalán.
  • Proyecto Amigos del Mar.

Delfín rayado

Fuente: Asociación Cetácea

Expedición Asociación Cetácea

Fuente: Asociación Cetácea

Los inicios

Asociación Cetácea nació en agosto de 2012 con el objetivo de proteger, conservar e investigar la vida y hábitats marinos en el litoral catalán. Mediante nuestras actividades esperamos sumar nuestro granito de arena, a los miles que ya han aportado otras organizaciones y personas, en la preservación del medio marino y las especies que viven.

Con estos objetivos, un grupo de personas que habían trabajado en el ámbito marino, decidieron crear la Asociación.

Logros

  • Proyecto de foto-identificación de las diferentes especies de cetáceos que encontramos en la costa catalana central. Así podemos comprender qué movimientos hacen estos mamíferos en nuestras aguas.
  • Proyecto de participación ciudadana donde la gente que trabaja en el mar, como pescadores o capitanes de barco, así como gente que salga a navegar, nos envían las posiciones GPS donde ven delfines y ballenas. Eso nos permite recoger muchísima información nueva y muy útil para poder proteger estos animales.

Cola de cachalote

Fuente: Asociación Cetácea

Calderón Gris

Fuente: Asociación Cetácea

Preocupaciones actuales

  • Conservación de las poblaciones de cetáceos.
  • Dar a conocer la biodiversidad marina que tenemos en el Mediterráneo.
  • Educar a la población para poder conservar esta riqueza.

Próximos objetivos

  • Queremos ampliar el número de salidas, ya que eso nos permitiría aumentar el número de personas que podrían disfrutar de la experiencia.
  • Estamos desarrollando actividades para los más pequeños, que les ayuden a comprender la importancia del mar y sus habitantes.

Un buen hábito

Reducir el uso del plástico. En TODAS las salidas que realizamos vemos plásticos en el mar, y si nosotros los vemos, los delfines y las ballenas también, incluso se los comen. Se tiene que reducir el uso del plástico, y el poco que utilizamos intentarlo reutilizar al máximo.

Una reflexión preocupante

Este año hemos iniciado un proceso para evaluar nuestras salidas y así poderlas mejorar, y con estas evaluaciones preguntamos a la gente si conocía, antes de salir con nosotros, la existencia de delfines y ballenas en el mar Mediterráneo. Un 50% de los que nos acompañan desconocían que hay ballenas y delfines en el mar que tenemos al lado de casa. Creemos que eso no puede ser, la gente tiene que conocer esta información porque, solo si las personas saben que tenemos delfines y ballenas, podremos conseguir proteger como se merecen estos animales.

Delfines rayados saltando del agua

Fuente: Ricard Marcos

¿Cómo puedo ayudar?

Hay diferentes posibilidades para ayudarnos:

  • Acompañarnos en una de las salidas con el velero para ver delfines y ballenas.
  • Hacerse socio, así se ayuda al desarrollo de las actividades que realizamos en la entidad.
  • Hacerse voluntario del proyecto de foto-identificación.
  • Hacer un donativo.

Fuentes de financiación

Nuestras fuentes de financiamiento básicamente son de particulares que hacen pequeñas donaciones, así podemos realizar las salidas del proyecto.

Una anécdota

Explicaré dos:

  • Durante una salida vimos un grupo de delfines nadando en formación, que evitaban mucho el velero y que casi no pudimos seguir. Solo pudimos conseguir un par de fotos para identificarlos. Con el análisis posterior detectamos que era un grupo de delfines de hocico estrecho (Steno bredanensis), que es una especie muy extraña en el mar Mediterráneo.
  • Durante una salida, en la lejanía, vimos lo que parecía ser un calderón gris, por su característico color grisáceo, casi blanco. La gente estaba muy emocionada, ya que es una especie que no vemos a menudo. Resulta que cuando estuvimos cerca vimos que era un colchón de un barco que había caído y que recogimos. Tristemente no era ningún delfín, pero ponía de manifiesto la contaminación que padece el Mediterráneo.

Un sueño

Actualmente no disponemos de una sede física, un local donde desarrollar nuestras actividades, tanto de logística como de investigación. Todo lo hacemos voluntariamente desde nuestras casas. Así que un pequeño sueño que tenemos es un local donde poder trabajar, guardar material, atender gente o hacer reuniones.

Una reflexión para la esperanza

Actualmente tenemos una lista de espera para salir con nosotros muy larga. Eso nos muestra que el interés por aprender, ver o disfrutar de los delfines y ballenas de una manera respetuosa con ellos y sin tenerlos en cautividad va en aumento exponencial.

Delfín rayado saltando del agua

Fuente: Asociación Cetácea