¿Cómo se reconocen?
El Aphanius iberus es un pez pequeño y robusto que no suele superar los 5 cm de longitud. Su cabeza es relativamente grande, mientras que la boca es pequeña y alargada. A las mandíbulas tiene dientes tricúspides.
Son fáciles de distinguir en función del sexo. En los machos, el cuerpo y la aleta de la cola tienen rayas plateadas verticales. Las hembras son más grandes que los machos y tienen el cuerpo cubierto de numerosas manchas oscuras que forman líneas cortas verticales.
Donativo
El 10% del precio de venta de este pañuelo tubular se destina a la ONG ambiental GEPEC.
Para más información sobre la tarea quer lleva a cabo GEPEC, puedes echar un vistazo a su página.
¡Visita!¿Hay especies similares?
Recientemente, las poblaciones costeras de Andalucía han sido consideradas especies diferentes de las poblaciones del Mediterráneo. Esta nueva especie ha recibido el nombre de Aphanius baeticus. Es diferente del Aphanius iberus debido al aislamiento que experimentó durante la sequía del Mediterráneo hace unos 5.000 millones de años.
¿Dónde se encuentran?
Los fartets no se encuentran en ningún otro lugar que no sea la costa mediterránea de España. Se pueden encontrar desde los Aiguamolls del Empordà (Girona) hasta Albufera de Adra (Almería). Se ha confirmado la extinción de las poblaciones de Aphanius iberus que habían poblado el sur de Francia. Sin embargo, hay quien las consideró especies foráneas.
¿Cuál es su hábitat?
Los fartets viven en estanques, lagunas litorales, lagos de sal, nacimientos de ríos y cauces de agua dulce. Sin embargo, su hábitat natural se ha visto desplazado debido al enfrentamiento con la gambusia (una especie exótica introducida). Actualmente, su hábitat principal son zonas altamente saladas, donde es imposible que la gambusia sobreviva. De hecho, el Aphanius iberus tiene la capacidad de adaptarse a condiciones ambientales extremas, y puede soportar altos niveles de salinidad y altas temperaturas.

Macho y hembra
Fuente: F. Aguilar
¿Cómo se aparean?
Los fartets alcanzan la madurez sexual a los 2-3 meses y muestran un intenso esfuerzo reproductivo. Con ello compensan su corta esperanza de vida, ya que la mayoría no vive más de 1 año.
La época de reproducción va de abril a septiembre y depende principalmente de la temperatura del agua. Los machos se vuelven más oscuros, por lo que las rayas plateadas se hacen más visibles. La zona abdominal y el pecho adquieren un tono amarillento y se vuelven especialmente territoriales.

Grupo
Fuente: M. Cebolla

Reproducción
Fuente: C.A.E.
El amplio abdomen que muestran las hembras durante la temporada de apareamiento es una atracción irresistible para los machos. El macho se pone encima la hembra y la empuja con el fin de llevarla al fondo. Una vez allí, ejerce presión sobre el abdomen de la hembra para facilitar el desove e inmediatamente fecunda los huevos.
De abril a septiembre, las hembras producen numerosas puestas de 10 a 30 huevos. Son capaces de poner hasta 900 huevos en una sola temporada de cría. Los huevos permanecen en el fondo o bien pegados a la vegetación gracias a su revestimiento pegajoso. Al cabo de un par de semanas eclosionan. Los jóvenes nacen en un pequeño saco que les ofrece los nutrientes necesarios durante los primeros días de vida.
¿Cuándo son activos?
Los fartets son voraces durante la primavera y el verano, y pasan la mayor parte del tiempo buscando comida. Sin embargo, cuando llega la noche, se quedan quietos al fondo o entre la vegetación. Su metabolismo disminuye considerablemente en invierno con la bajada de la temperatura del agua.
¿De qué se alimentan?
El fartet es omnívoro. Se alimenta de pequeños crustáceos acuáticos, gusanos, larvas de mosquito, moluscos, fitoplancton, restos y algas. Sin embargo, su dieta puede variar considerablemente en función del hábitat donde se encuentre.
¿Tienen depredadores?
Otros peces, así como aves acuáticas, son los enemigos naturales del Aphanius iberus.
¿Cuál es su esperanza de vida?
Esperanza de vida en libertad: La mayoría no vive más de 1 año. La esperanza de vida máxima es de 3 años.
Esperanza de vida en cautividad: 6 años.

Macho
Fuente: C.A.E.

Hembra
Fuente: C.A.E.
¿Están en peligro de extinción?
El Aphanius iberus hace frente a un alto riesgo de extinción en libertad en un futuro próximo. Se estima que la población de fartets ha disminuido hasta un 50% durante los últimos 10 años. Su zona de ubicación, que no supera los 500 km cuadrados, se ve fragmentada y en disminución debido a la contaminación y la destrucción del hábitat. Las subpoblaciones están desapareciendo rápidamente. Si continúa disminuyendo así, la amenaza que sufre su existencia no presenta ninguna señal de mejora.
Estas son las principales amenazas del Aphanius iberus:
- Destrucción y desaparición del hábitat debido a la agricultura intensiva y el turismo.
- Sequía y drenaje de zonas húmedas para fines urbanas y agrícolas.
- Contaminación del agua debido a derrames agrícolas, industriales y urbanos.
- Sobreexplotación de los acuíferos.
- Introducción de especies invasoras, como la gambusia.
A pesar de que los programas de reintroducción mediante ejemplares en cautividad pueden ayudar a recuperar la especie, todas estas amenazas siguen presentes.
Evaluado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN como a Especie en Peligro.
¿Sabías que…?
- Pueden vivir tanto en agua dulce como salada, con un 57% de salinidad y hasta 32 ºC.
- Muchas hembras mueren después del apareamiento debido al esfuerzo del desove.
- Es una especie muy apreciada por los aficionados del acuario. Sin embargo, solo se puede capturar con fines científicos o con una autorización especial.
- Su nombre común, fartet, hace referencia a su abdomen robusto, ya que es un nombre que proviene del catalán fart (‘relleno’).