¿Cómo son?

El lobo ibérico es un mamífero de grandes dimensiones de la familia de los cánidos y se encuentra en España y Portugal. Su pelaje suele ser amarronado, pero puede variar de gris claro a marrón rojizo.

Su nomenclatura latina proviene de las marcas en los labios superiores, la cola y las piernas delanteras. Sin embargo, el único rasgo diferenciador de los lobos ibéricos respecto a los otros lobos es la medida de una muela, según su descubridor, Cabrera, un zoólogo del siglo XX. Todas las subespecies del Canis lupus muestran características similares en los países de latitudes meridionales.

Pañuelos reversibles & canalé

Lobo ibérico

Donativo

El 10% de el precio de venta de este pañuelo tubular se destina a la ONG ambiental FAPAS.

Para más información sobre la labor que lleva a cabo FAPAS, puedes echar un vistazo a su página.

¡Visita!

Diferencias entre el macho y la hembra

No hay diferencias destacables a excepción de su tamaño corporal. Los machos pueden llegar a pesar 40 kg, mientras que las hembras pueden alcanzar los 35 kg.

¿Hay especies similares?

Todos los lobos grises salvajes pertenecen a la misma especie: Canis lupus. Actualmente, la población ibérica, científicamente llamada Canis lupus signatus, se encuentra aislada geográficamente, pero no genéticamente, de las otras poblaciones de lobos europeos.

¿En qué tipo de hábitat viven?

Los lobos ibéricos escogen paisajes boscosos y accidentados para escapar de los humanos. Sin embargo, pueden vivir en cualquier tipo de hábitat, desde áreas montañosas hasta zonas agrícolas en el centro de España.

Lobo ibérico

Fuente: Arturo de Frias Marques

¿Cómo se aparean?

El macho y la hembra dominantes son los únicos miembros del grupo que pueden reproducirse. Normalmente son monógamos y a menudo forman un vínculo de por vida.

La hembra entra en celo una vez al año y el apareamiento coincide con este momento. La gestación es de unos 60 o 65 días y las crías nacen en un agujero excavado por la hembra, en una cueva o en otro tipo de agujero.

Hembra y crías de lobo ibérico

Fuente: Arturo de Frias Marques

Sobre sus crías

Las lobas paren 4 o 5 crías. Los cachorros nacen con los ojos cerrados y no los abren durante los primeros 12 o 15 días de vida. La hembra no los abandona en ningún momento durante las 3 primeras semanas, y el macho y otros miembros del grupo le llevan la comida. Las crías se quedan en el agujero hasta que llegan a las 8 o 10 semanas de edad. Se les alimenta de comida regurgitada por todo el grupo durante los primeros 45 días, y entonces es cuando comienzan a comer. La mayoría de lobos jóvenes se alejan de su grupo de nacimiento cuando tienen 2 o 3 años.

Comunicación y sentidos

El lenguaje corporal es muy importante para los ejemplares para comunicar cuál es su rango dentro de la manada. Todos los lobos pueden utilizar vocalizaciones para comunicarse entre ellos y para informar sobre la extensión del territorio a los otros grupos.

Los lobos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, y marcan su territorio con excrementos y orina para declarar su estatus a los otros ejemplares. Los lobos también tienen un oído excelente y una buena vista.

¿Cuántos lobos hay en la población ibérica?

Se cree que hay unos 297 grupos de cría en España, y entre 51 y 63 en Portugal. Eso significa que la conservación a largo plazo del lobo ibérico depende de 700 adultos maduros.

Después de una fuerte decadencia poblacional, los lobos ibéricos se recuperaron parcialmente en el siglo XX. No obstante, esta tendencia se ha detenido por la falta de protección efectiva en España.

¿Dónde se encuentran?

Los lobos originalmente se encontraron por Norteamérica y Eurasia. En la actualidad, los países con un número más alto de ejemplares son Canadá y Rusia, con un 70% de la población mundial.

La población del lobo ibérico nunca ha salido de la península Ibérica y específicamente se concentra en el noroeste español y en el norte portugués. Los lobos ibéricos están distribuidos en 135.000 km2 (un 80% en España, y un 20% en Portugal). Aunque algunos estudios barajan la posibilidad que un 55% de la península Ibérica podría ser un buen hábitat para los lobos salvajes, realmente se conglomeran en un 21% del área.

¿Cuándo están activos?

Los lobos acostumbran a estar más activos de noche para evitar a los humanos. Cuando no se persiguen, pueden activarse por la mañana o antes de la salida o puesta de sol.

¿Qué comen?

Los lobos, como depredadores alfa, se alimentan básicamente de grandes ungulados salvajes, como ciervo, jabalí, rebeco, cabra montés, entre otros. A veces, también se alimentan de carroña de ganado o residuos humanos.

¿Tienen depredadores?

Los lobos son los superdepredadores o depredadores alfa dentro de la cadena trófica, por lo cual no tienen depredadores naturales y su población se mantiene porque son muy territoriales. De hecho, la causa de muerte más extendida en libertad es la competición entre ellos. Actualmente, los humanos son la amenaza principal de los lobos ibéricos en todo su territorio.

Lobos ibéricos

Fuente: Gerard Van Drunen

Lobo ibérico

Fuente: Arturo de Frias Marques

¿Cuántos años viven?

La esperanza de vida media en libertad es muy baja, de 4 años. Sin embargo, pueden vivir hasta los 13 años.

¿Cómo se comportan?

Los lobos son una especie muy social, como los humanos, y normalmente viven en grupos pequeños. La manada suele estar formada por 3 o 5 ejemplares en invierno, pero puede variar mucho dependiendo de la época del año, el contexto ecológico, entre otros.

Las manadas suelen tener una pareja adulta dominante y su descendencia, incluso algunos subadultos de años anteriores. Hay la posibilidad que algunos inmigrantes sin relación se unan al grupo, pero eso suele pasar cuando la organización social de la manada ha sufrido un cambio. Hay una fuerte dominación jerárquica que determina qué animales se aparean y cuáles pueden comer primero después de cazar.

Son muy territoriales y suelen defender grandes áreas de entre 100 y 500 km.

Los lobos trabajan juntos para cazar, criar a los cachorros y proteger su territorio.

Los lobos disfrutan al jugar y, para los cachorros, el juego es una herramienta importante para aprender las habilidades necesarias para cazar y comunicarse.

¿Están en peligro?

Las amenazas para los lobos ibéricos son:

  • Caza.
  • Persecución ilegal (trampas, veneno…).
  • Conflicto entre los humanos y la vida salvaje. Una falta de presas salvajes lleva a los lobos a cazar ganado criado en libertad y sin vigilancia, lo que los enfrenta con los ganaderos, que los pueden matar.
  • Menos ungulados salvajes como presas.
  • Sensacionalismo de los medios de comunicación.
  • Percepción humana negativa, basada en la mala información.
  • Perros en libertad sin control humano.
  • Incendios forestales.
  • Infraestructuras humanas (caminos, construcción de viviendas…), lo que comporta una pérdida y fragmentación del hábitat.
  • Grandes recintos de caza vallados y gestión del paisaje en muchas zonas del sur de España.
  • Enfermedades de cánidos.

Los lobos están protegidos en Europa por el Convenio de Berna (EU 92/43/CEE). Los lobos ibéricos están completamente protegidos y clasificados como especie en peligro de extinción en Portugal. En España, los lobos están protegidos por leyes internacionales, pero el marco de protección no es efectivo en todo el territorio por la fragmentación regional de la administración. Sólo en los territorios del sur del río Duero se considera una especie en peligro de extinción y completamente protegida.

Evaluada por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como Casi Amenazada (2018).

¿Sabías que…?

  • La nomenclatura latina del lobo ibérico, “signatus”, significa “marcado” y se refiere a las marcas en los labios, cola y piernas delanteras. Sin embargo, la unicidad de esta variedad de lobo radica en la diferencia de tamaño de un muela.
  • El oído del lobo es 16 veces más agudo que la de un humano.
  • Los lobos necesitan unos 3 kg de carne al día, pero pueden ayunar durante unos cuantos días cuando no hay comida.
  • Ocasionalmente, los lobos pueden correr hasta a una velocidad de 50 km/h.
  • Durante más de un centenario, los lobos ibéricos se han aislado y, por lo tanto, no mezclado con otras poblaciones de lobos debido a la persecución humana.