¿Cómo se reconocen?
La Hyla meridionalis es una rana delgada, de piel lisa, miembros largos y delgados y ventosas adhesivas a todos los dedos. Las patas delanteras están equipadas con 4 dedos, mientras que las posteriores, que son más finas y largas (para ayudar al salto) terminan en 5 dedos. Esta rana normalmente hace entre 3 y 5 cm.
Normalmente tiene la espalda de un color verde caqui brillante, pero puede aparecer una coloración de manchitas amarillas, grises o marrones. Además, en algunas zonas de la península Ibérica, es bastante habitual ver ranitas meridionales de color azul. La parte del vientre es blanquecina, salvo las piernas, que tienden a tener un color amarillento o naranja. La zona abdominal tiene una textura rugosa.
Los adultos tienen una franja oscura que va desde los orificios nasales, pasando por los ojos y los tímpanos, hasta las axilas. Esta banda puede ser negra o marrón. Los ejemplares jóvenes pueden tener marcas más intensas y largas, pero se van aclarando a medida que se hacen adultos.
Los machos tienen un gran saco vocal, que va del amarillo oscuro al marrón, que se hincha cuando croan y se contrae durante el descanso.
Donativo
El 10% del precio de venta de este pañuelo tubular se destina a la ONG ambiental Serbal.
Para más información sobre la labor que lleva a cabo Serbal, puedes echar un vistazo a su página.
¡Visita!¿Hay especias similares?
La ranita meridional es similar a la ranita de San Antonio (Hyla arborea), de la que se distingue observando donde termina la línea oscura. En el caso de esta otra especie, la línea recorre el área inguinal y forma un círculo en la espalda. Esta rana también tiene bandas oscuras en las piernas.
Como se ha explicado anteriormente, la línea negra de la ranita meridional termina en la axila.
Estas dos especies a menudo se cruzan, y de este apareamiento salen híbridos infértiles con un color indefinido.
¿Dónde se encuentran?
La distribución de esta especie recorre toda la región mediterránea: el sur de Francia, Mónaco, el noroeste de Italia, España, Portugal, Gibraltar y el norte de África (Marruecos, Argelia del Norte y Túnez del Norte). La Hyla meridionalis también se ha introducido en las Islas Canarias (España), Menorca (España) y Madeira (Portugal).
En las zonas más secas de su rango, como en partes del norte de África y la Península Ibérica, su distribución es más fragmentada, ya que el hábitat no es del todo adecuado.
Se suele encontrar en altitudes no muy alejadas del nivel del mar. Excepcionalmente puede superar los 1.000 m en España y Francia. Sin embargo, en África se ha encontrado en altitudes de 2.650 m, en Oukaimedene (Alto Atlas).
¿Cuál es su hábitat?
La Hyla meridionalis prefiere las zonas húmedas con abundante vegetación acuática y de ribera.
Tiene hábitos arbóreos, por lo que prefiere vegetación suficientemente fuerte para subir.

Ranita meridional
Fuente: Asociación Herpetológica Murciana
¿Cómo se aparean?
La reproducción tiene lugar en estanques, zanjas, piscinas temporales, fuentes, lagunas, prados inundados, pozos, abrevaderos e incluso piscinas de obra. Se produce cuando la temperatura sube y llueve.
El calendario de la reproducción suele ir de marzo a abril, en el norte de África; de abril a junio, en Francia; y de diciembre a enero, en Portugal. En España suele tener lugar en primavera, pero las poblaciones españolas se reproducen dos veces, en primavera y en otoño.

Macho hinchando el saco vocal
Fuente: El Rincón Herpetológico

Amplexus
Fuente: Hugo Sánchez
Por la noche, los machos se meten en el agua y empiezan a croar inflando los sacos vocales, normalmente flotando en el agua o encima de alguna planta trepadora. El inicio de los roncos anima a otros machos del alrededor a hacer lo mismo. Poco a poco, los roncos forman un coro ensordecedor que se puede escuchar desde varios kilómetros de distancia.
Las hembras acuden a estos roncos y tiene lugar el amplexus (cópula característica de los anfibios). El macho sujeta a la hembra con las axilas ayudándose de las patas delanteras. Fecunda los huevos a medida que se liberan del cuerpo de la hembra. El encuentro puede durar desde unas horas hasta varios días.
Cada hembra pone un promedio de 300 huevos en grupos de entre 10 y 30. Los pone en plantas sumergidas o directamente al fondo del estanque o balsa. Cuando la reproducción se termina, los machos y las hembras se dispersan y se adentran de nuevo a la vegetación de los alrededores.
Sobre su descendencia
El óvulo tiene una capa gelatinosa y un diámetro de 3 a 5 mm. Los renacuajos salen después de 8-15 días con una longitud total de 3-8 mm, y crecen hasta 4-5 cm. Los renacuajos tienen una aleta dorsal muy alta y característica. La metamorfosis se produce entre 3 y 4 meses después de la eclosión. Una vez pierden la cola, se convierten en pequeñas ranas de 1 o 2 cm.
¿Cuándo son activas?
Esta especie está especialmente activa durante la tarde y la noche. Sin embargo, también se pueden observar durante el día, sobre todo si están en período de reproducción o hay en días lluviosos. La hibernación durante el invierno es posible en algunas áreas, mientras que en otras zonas la inactividad se produce en verano (estivación).
¿De qué se alimentan?
La dieta de la ranita meridional consta consta de una variedad de invertebrados, como escarabajos, mariposas, polillas, moscas, hormigas y arañas.

Renacuajo de ranita meridional
Fuente: El Rincón Herpetológico
¿Tienen depredadores?
Los principales enemigos de la ranita meridional son las serpientes terrestres y acuáticas, las aves acuáticas, los rapaces nocturnos y los mamíferos carnívoros. El principal sistema de defensa que utilizan es el camuflaje, ya que son difíciles de detectar mientras descansan inmóviles entre la vegetación. También se pueden escapar saltando o escalando. Además, tienen la capacidad de desprender una sustancia tóxica a través de la piel.

Ranita meridional azul
Fuente: Ricardo Sanz Cortiella

Ranita meridional
Fuente: El Medi Natural del Bages
¿Cuál es su esperanza de vida?
Esperanza de vida en libertad: 8-10 años.
¿Están en peligro de extinción?
La Hyla meridionalis es una especie generalizada y común, y no se puede considerar que se encuentre en riesgo de extinción. Sin embargo, la rápida alteración y pérdida del hábitat podría cambiarlo en poco tiempo. La población del sureste mediterráneo y la población aislada del País Vasco (España) es la que se puede considerar más en peligro.
Estas son las principales amenazas de la ranita meridional:
- Destrucción del hábitat y de los puntos de cría debido a la intensificación de la agricultura y el desarrollo de las infraestructuras.
- Contaminación del agua como resultado del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, así como la campaña antimosquitos que se lleva a cabo a lo largo de la costa mediterránea.
- Introducción de cangrejos invasores y otros peces.
- Sobreexplotación de acuíferos subterráneos.
Evaluada por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN como preocupación menor (2009).
¿Sabías que…?
- La mayor densidad de ranitas meridionales se encuentra en las plantaciones de plátanos de las Islas Canarias.
- Cuando un grupo de machos croa al mismo tiempo, se produce un coro ensordecedor que se puede escuchar desde varios kilómetros de distancia.
- Las ranas con el gen Hyla son los únicos anfibios que hay en los árboles de Europa.