¿Cómo se reconocen?

Como todas las tortugas, la tortuga mediterránea tiene un caparazón óseo, que es la parte superior de forma curvada. Tiene una capa externa de escamas rugosas que le sirven de escudo. La capa llana que tiene debajo del vientre es el peto.

La cáscara y el peto son de color amarillo o amarillo verdoso con marcas negras. Las marcas negras forman dos bandas longitudinales que discurren paralelamente al eje central del peto. En los ejemplares del este, estas bandas negras aparecen en áreas dispersas, o bien han desaparecido. Las poblaciones occidentales muestran colores más vivos que las orientales, y el color de la piel y de las uñas varía del amarillo al negro.

La Testudo hermanni es una especie de tamaño medio. Los adultos muestran grandes variedades de tamaño en función de la ubicación. Los individuos de poblaciones del este de Europa son más grandes que los del oeste. En promedio, las hembras miden 18 cm y pesan 2,5 kg, mientras que los machos miden 14 cm y pesan 1,5 kg.

Hay dos subespecies reconocidas: Testudo hermanni hermanni al oeste de Europa y Testudo hermanni boettgeri al este. La frontera entre ellas se encuentra en la Llanura Padana, en el noreste de Italia.

Las características principales de la Testudo hermanni son las siguientes, y son útiles para distinguir la tortuga mediterránea de otras especies con las que conviven.

  • La cola termina en punta en forma de gancho.
  • El escudo de sobre de la cola, llamado supracaudal, está dividido en 2 partes.
  • Tiene grandes escamas en el exterior de las patas delanteras.
  • Tiene 5 garras en las patas traseras y 4 en las delanteras. La quinta de las delanteras es más pequeña o incluso ausente.
  • No tiene espolones en los muslos internos.
  • Los individuos occidentales suelen tener una mancha amarilla detrás de cada ojo.

El caparazón es ovalado en las hembras, mientras que en los machos es casi trapezoidal en la parte posterior. Los machos son un 12% más pequeños que las hembras y también tienen la cola más gruesa y larga. El peto en las hembras es plano y en los machos, ligeramente cóncavo.

Para poder distinguir las diferencias entre machos y hembras, las tortugas deben tener entre 6 y 7 años, ya que el caparazón tiene que medir por lo menos 10 cm para poder determinar el sexo.

Donativo

El 10% del precio de venta de este pañuelo tubular se destina a la ONG ambiental Trenca.

Para más información sobre la labor que lleva a cabo Trenca, puedes echar un vistazo a su página.

¡Visita!

¿Dónde se encuentran?

La tortuga mediterránea se puede encontrar en Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Eslovenia, España y Turquía.

Su distribución está fragmentada en el sur de Europa. Incluye la costa noreste de España, la costa sur de Francia y la mayor parte de Italia. Esta tortuga tiene una distribución más continua a lo largo de la península Balcánica y la zona de la Turquía europea.

La Testudo hermanni también habita en las islas occidentales del Mediterráneo (Baleares, Córcega, el archipiélago toscano, Cerdeña y Sicilia), así como en algunas islas orientales (Jonia y Eubea).

¿Cuál es su hábitat?

La tortuga mediterránea suele habitar en las colinas pedregosas y soleadas del Mediterráneo, con matorrales dispersos y pastos. También se puede observar en las dunas costeras con vegetación, pastos, bosques abiertos de robles y pinos y tierras de cultivo abandonadas o inactivas.

La Testudo hermanni necesita el calor del sol, pero también quiere sombra para refugiarse y descansar. Algunas poblaciones de Europa del este viven en altitudes de 1.300 m, pero la mayoría habita a unos 500 m. Normalmente evitan las zonas húmedas.

¿Cúando son activas?

La tortuga mediterránea empieza a hibernar hacia octubre o noviembre y termina a finales de febrero, marzo o abril. Esto varía en función del clima. Durante estos meses, permanecen en un sueño profundo bajo tierra. Este mecanismo protege a los animales de sangre fría, como las tortugas, del frío y la escasez de alimentos.

Durante la temporada activa, la tortuga mediterránea toma el sol a primera hora de la mañana. Una vez ha alcanzado la temperatura corporal óptima, se activa, pero en verano se mete dentro del caparazón y se muestra activa en la noche.

Tortuga mediterránea liberada por Trenca en Vall Major de Bovera

Fuente: Associació Trenca

¿Cómo se aparean?

La tortuga mediterránea se reproduce estacionalmente, poco después de salir del lugar de hibernación durante el invierno. Los machos exploran para localizar las hembras y, cuando las encuentran, utilizan señales visuales y olfativos para encontrar pareja. Durante el cortejo, el macho persigue y embiste a la hembra. También le muerde los miembros y le hace reverencias con la cabeza.

Al final del cortejo, el macho monta a la hembra e intenta copular. Durante la copulación, el macho emite sonidos para que la hembra esté más receptiva. Sin embargo, la hembra suele intentar escapar y el macho a menudo cae de su caparazón. Los machos intentan aparearse con varias hembras, pero ellas suelen mostrar una actitud pasiva hacia ellos.

En cada temporada de reproducción las tortugas pueden poner más de una nidada, pero no todas las hembras adultas se reproducen cada año. La mayoría de las puestas tiene lugar entre mayo y julio. Las hembras construyen nidos cavando en el suelo, y ponen entre 1 y 9 huevos en agujeros profundos. Los huevos son blancos, duros y casi elípticos.

Tras poner los huevos, las hembras los dejan solos, y son incubados entre 110 y 124 días. Las temperaturas mínimas y máximas para el desarrollo de los embriones son de 23ºC y 35ºC respectivamente. La temperatura del suelo determina el sexo de las crías. Con 26ºC sólo nacerán machos, mientras que con 34ºC todas las crías serán hembras.

Las tortugas salen del huevo entre finales de agosto y octubre, normalmente después de las lluvias de final de verano. Sin embargo, si no llegan las lluvias o la puesta se produce a finales de año, los huevos pueden permanecer bajo tierra hasta la próxima primavera. Las crías suelen quedarse junto al nido durante los primeros años de vida para que su caparazón se desarrolle completamente.

Es común que los machos rivales luchen durante la temporada de apareamiento. Los machos se muerden unos a otros a los miembros y en la cabeza, y se embisten con los caparazones, que a menudo terminan abollados. En estas luchas, se pueden caer por los márgenes y rodar hacia abajo, y a veces terminan gravemente heridas.

Sobre su descendencia

Las crías, de media, miden 3 o 4 cm de largo y pesan unos 15 g. Tienen los colores más pálidos que los adultos durante los primeros meses, pero rápidamente adquieren más contrastes que ellos. Aún no se ha comprobado a qué edad llegan a la madurez sexual.

¿Hay especies similares?

La Testudo hermanni convive con 2 especies más de tortuga que pertenecen al mismo género (Testudo marginata y Testudo graeca). A veces se pueden mostrar confusas, sobre todo cuando son jóvenes.

¿De qué se alimentan?

La Testudo hermanni es prácticamente herbívora. Pero además de comer plantas y frutas, la tortuga mediterránea complementa su dieta con insectos, lombrices, caracoles, setas, algas, carroña, estiércol, plumas y huesos.

Esta tortuga busca activamente plantas o setas que son tóxicas para los mamíferos. Se cree que con estas plantas  eliminan los parásitos intestinales.

Macho montando a una hembra

Fuente: Mayer Richard

Hembra poniendo huevos

Fuente: Mayer Richard

¿Tienen depredadores?

Los huevos y las crías de tortuga mediterránea corren el riesgo de ser capturadas por mamíferos y pájaros. Algunos de sus depredadores son urracas, jabalíes, zorros y erizos. Los adultos tienen muy pocos depredadores gracias a su habilidad para esconder la cabeza y las patas en el caparazón. Las aves rapaces son sus principales enemigos.

Cola de ejemplar macho

Fuente: Bizarria

Cría de tortuga

Fuente: Associació Trenca

¿Cuál es su esperanza de vida?

Esperanza de vida media en libertad: 40-60 años.
Esperanza de vida media en cautividad: 100 años.

¿Cuál es su población mundial?

No hay datos disponibles. En Cataluña y las Islas Baleares, por ejemplo, hay entre 8.000 y 10.000 individuos.

¿Están en peligro de extinción?

La Testudo hermanni está desapareciendo rápidamente de la zona oeste y tiene una ubicación muy acotada. En los Balcanes parece que es más estable, aunque hay poca información y algunas poblaciones ya han mostrado una reducción significativa.

Estas son las principales amenazas de la tortuga mediterránea:

  • Pérdida y degradación del hábitat debido a la urbanización, el desarrollo de infraestructuras para el turismo, los incendios forestales, la intensificación de la agricultura y el uso de herbicidas.
  • La caza furtiva para el tráfico de mascotas. Muchos aficionados capturan tortugas para criarlas como mascotas y distribuirlas entre los admiradores del animal.
  • La construcción de carreteras y el tráfico resultante.
  • La superpoblación de depredadores, básicamente jabalíes, en algunas áreas.

En los lugares donde la especie es más vulnerable ya se han tomado medidas prácticas de conservación. Se han implementado programas de reintroducción para estabilizar a las poblaciones existentes y también se han creado reservas.

Evaluado por la Lista Roja de Especies Amenazadas como casi amenazado (2004).

¿Sabías que…?

  • La puesta puede durar desde minutos hasta varias horas. Las hembras que empiezan a poner los huevos por la mañana corren el riesgo de sobrecalentarse y morir.
  • La tortuga mediterránea más grande se encontró en Bulgaria, y las más pequeñas, en Grecia y en Cataluña.
  • En poblaciones densas, los individuos pueden superponerse y subir unos sobre otros formando hasta 3 capas.
  • A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, las personas se alimentaban de tortuga mediterránea en los tiempos de escasez de alimentos. También se comían en conventos y monasterios porque no se consideraban ni carne ni pescado.